La “aptitud” para los idiomas, ¿un talento natural o una cuestión de oportunidades?
- estefaniayandunm
- 30 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 nov 2020
¿Por qué algunas personas parecen estar dotadas para los idiomas y otras no? Aquellos que carecen de dicho talento para los idiomas, ¿van a tener siempre que sufrir y esforzarse indeciblemente para conseguirlo, simplemente porque carecen de esa aptitud?
No se trata tanto de lo que sabemos, sino de cómo lo utilizamos.
Los bebés tienen una habilidad natural para adquirir lenguas desde su nacimiento. En esta habilidad yace la base para el aprendizaje de lenguas, para aprender sobre el mundo que nos rodea y para desarrollar las habilidades comunicativas. Los niños cuyos padres no se preocupan lo suficiente de hablarles y estimularles cuando son bebés tienen más dificultades para aprender las lenguas de sus progenitores. No las aprenden tan rápidamente ni tan bien como el resto de niños de su misma edad. Dicho de otro modo, aunque los niños nacen con la capacidad de aprender lenguas, el factor clave son las oportunidades que se les proporcionan para utilizarlas. No parece tratarse tanto de qué sabemos sino de cómo sabemos usarlo lo que determina que el aprendizaje de las lenguas y la comunicación sean efectivos.
Por tanto, ¿existen personas con un talento especial para el aprendizaje de idiomas? Sin duda alguna, del mismo modo que existen personas con un don especial para la música, las ciencias, los deportes, las artes plásticas. Todos tenemos maneras diferentes de aprender. Pero poseer o no el “don” para cada aprendizaje depende en gran medida de cómo lo hemos vivido, experimentado en nuestro ámbito familiar más inmediato. Esta experiencia hace que los aprendizajes nos resulten interesantes, nos entusiasmen, o nos dejen indiferentes.
Referencias:
Muñoz, T. N. (2020). Usar las lenguas extrangeras para aprender y aprender de las lenguas extranjeras. AICLE. Recuperado de: http://archive.ecml.at/mtp2/CLILmatrix/DOCS/3Esp.pdf
Comentarios